X FECHAS

x orden alfabetico

ENLACES


          + vistas

          VARIOS


          Contador Gratis
          relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
          PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

          El primer coche cuyo combustible es únicamente agua

          El primer coche cuyo combustible es únicamente agua

          El primer coche cuyo combustible es únicamente agua

          Estamos hablando de palabras mayores. Una innovadora empresa japonesa, llamada Genepax, acaba de presentar un prototipo de coche capaz de moverse usando como combustible simple agua. El funcionamiento teórico del vehículo es sencillo: posee un sistema capaz de separar el hidrógeno del óxigeno del agua, produciendo electricidad para las baterías a partir del mismo.

          Genepax ha patentado su sistema de propulsión, denominado WES (Water Energy System). La clave del sistema está en el Membrane Electrode Assembly (MEA) , tecnología propietaria de la empresa y capaz de separar el el hidrógeno de las moléculas de agua mediante reacciones químicas. Por tanto las únicas emisiones del vehículo son simple oxígeno. El agua necesaria para alimentar el sistema puede ser residual, potable, o incluso de mar. En el vídeo se comenta que es posible hacerlo funcionar hasta con té.

          Curiosidades aparte, Genepax afirma que con un litro de agua su prototipo es capaz de circular durante una hora a una velocidad de 80 km/h. La tecnología aún está en pañales y el coste actual de producir el sistema de propulsión para un vehículo es de unos 12.000€, aprovechando las economías de escala derivadas de la producción en masa, el coste bajaría hasta unos razonables 3.000€, poco más que los actuales propulsores medios de combustión interna.

          El primer coche cuyo combustible es únicamente agua

          Sin tener que recurrir a complicados sistemas de almacenamiento de hidrógeno con tanques de alta presión y complicadísimos propulsores el WES parece sencillo al no tener que siquiera almacenar hidrógeno. BMW ha apostado fuerte por el hidrógeno con su Hydrogen 7, al igual que Honda con su FCX Clarity, Toyota y Volkswagen han presentado recientemente coches impulsados por hidrógeno. Una pequeña empresa ha logrado en teoría hacer sombra a grandes corporaciones mediante un sistema muy poco complicado y desde luego más barato.

          El vehículo sobre el que se ha presentado en Osaka el WES es un ligero vehículo eléctrico denominado Reva, a la venta en España y de carga mediante conexión a la red eléctrica. Con el Water Energy System, sólo con disponer de agua en el vehículo sería posible ni siquiera parar a repostar. Genepax afirma que la industria japonesa de automoción está muy interesada en su producto y que pronto llegarán a acuerdo para la producción en masa de dicho sistema.

          El primer coche cuyo combustible es únicamente agua

          De llegar a ser un competidor serio para los motores de combustión interna se prevee una revolución en el sector. Los cambios en la economía mundial serían radicales, ya que la dependencia del petróleo desaparecería, dicho sea de paso, convirtiéndose en dependencia del agua y perjudicando a países como España, de por sí con problemas de agua en ciertas regiones. Aún sí el hecho de que se pueda repostar con aguas residuales es toda una baza a favor del WES.

          Al lobby petrolífero y a los países productores la idea de un coche alimentado por agua no les va a parecer bien, eso está claro, pero en un mundo en el que los precios del crudo no hacen más que subir, con las consiguientes protestas por parte de empresas y economías familiares (sólo hay que ver el gran número de colectivos en España en huelga por los precios del gasóleo) cualquier solución más económica es válida.

          Iremos informando de este interesantísimo proyecto.

          Ventana externa

          Vía: Reuters, Gizmodo

          En Diariomotor: El futuro de los automóviles pasa por el modelo eléctrico, Reva, nuevo coche eléctrico en España , El futuro y el cómo del combustible de Hidrógeno, Nueva generación del BMW Serie 7 de hidrógeno, Volkswagen Tiguan HyMotion, un híbrido alimentado con hidrógeno

          Leer más...

          s2t2 -Estaciones de servicio más económicas de León


          Información sobre precios de carburantes

          Super 95 Super 98 Gasóleo A Gasóleo A nuevo

          León 1.22 € 1.33 € 1.31 € 1.36 €

          Península 1.23 € 1.34 € 1.31 € 1.37 €

          Diferencias -0.01 € -0.01 € 0 € -0.01 €

          Leer más...

          y2a -Depósitos de hidrógeno más ligeros

          Depósitos de hidrógeno más ligeros

          de MotorFull de Fernando Moreno

          Los detractores del hidrógeno como vector energético del futuro esgrimen, entre otras razones más o menos razonadas, el enorme peso de los depósitos de combustible necesarios para almacenarlo.

          Hasta ahora, todos los tanques empleados en coches de hidrógeno se construían en acero con paredes de grandes grosores para impedir el escape de tan preciado elemento: muchos kilos de metal para mantener confinadas pequeñas cantidades de este "combustible".

          Se hacía necesario un avance importante en este terreno, (el almacenamiento de hidrógeno es uno de los grandes obstáculos de cara a una implantación a gran escala de los coches de célula de combustible) y la investigación conjunta de más de una treintena de empresas ha dado sus frutos.

          El resultado, tras más de cuatro años de investigación, ha sido la obtención de depósitos de fibra para el almacenamiento de hidrógeno líquido que pesan sólo la tercera parte de un tanque homólogo fabricado en acero. Además, se pueden construir en multitud de formas, y no sólo cilíndricos como hasta ahora.

          Entre las empresas involucradas en el proyecto StorHy figuran BMW, Daimler, Ford, PSA, Volvo y el INTA. El nuevo depósito se mostrará mañana en la StorHy Conference que se celebra en la localidad francesa de Poissy.

          Fuente: BMW

          Leer más...

          Oro negro: ¿Quién gana con el encarecimiento del petróleo?

          Oro negro: ¿Quién gana con el encarecimiento del petróleo?

          Miércoles 28 de Mayo, 2008 (1:20)

          Mientras los ciudadanos de a pie sufrimos las consecuencias del vertiginoso aumento del precio del petróleo (el precio del barril se ha duplicado en un año), hay otros que, evidentemente, no tienen tiempo ni de frotarse las manos ya que no paran de contar billetes.

          Como en cualquier guerra (aunque sea de precios) siempre hay alguien que se llena los bolsillos. Y no hablamos sólo de las grandes compañías petrolíferas.

          Los mayores beneficiarios de la situación actual son, y no estamos descubriendo nada nuevo, los 12 países miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

          Estados cuya balanza comercial desconoce los números negativos. Solo Arabia Saudí tuvo un superávit comercial en 2006 de 76.000 millones de dólares. Las ganancias conjuntas de todos los miembros de la OPEP ese mismo año ascendieron a 649.000 millones de dólares, un 22 % más que el año anterior. ¡Por cada dólar que aumenta el precio del barril de crudo, la OPEP aumenta sus beneficios en 11.000 millones de dólares!

          En un nada despreciable segundo lugar se encuentran las compañías estatales de extracción de petróleo. En continuo conflicto por un quítame allá esos pozos con las multinacionales petrolíferas, las compañías estatales han ido adquiriendo cada vez más poder, hasta el punto de que empresas gestionadas por el estado como Saudi Aramco, PDVSA de Venezuela o la rusa Gasprom controlan cerca del 90 % de las reservas conocidas.

          Las grandes compañías petrolíferas se tiene que conformar, muy a su pesar, con el tercer escalón de este multimillonario podio. Pero se quejan sin motivo: empresas gigantescas como Exxon Mobil, BP (British Petroleum), Shell, etc. intervienen en todo el proceso productivo, desde la extracción y refinado hasta la distribución y venta al cliente final (combustibles, lubricantes, etc).

          En tan largo camino y con el precio del crudo por las nubes, acumulan beneficios record y espectaculares subidas en bolsa. En estos días, el valor bursátil de Exxon Mobil ronda los 500.000 millones (medio billón, pero del europeo) de dólares, casi tanto como General Electric y Microsoft juntas.

          Fuera de las medallas, pero en un lucrativo cuarto puesto, se encuentran los llamados "mercados de futuro", esos se dedican a especular (en el peor sentido del término) con el precio de las materias primas a corto y medio plazo, en este caso con el apetecible "oro negro". Un eslabón de la cadena que solo busca dinero rápido sin aportar al proceso productivo nada que no sea codicia.

          En el quinto puesto, una de las peores consecuencias de todo este baile de cifras: el regreso, y en algunos países por la puerta grande, de la industria de la energía atómica. A muchos gobiernos les han entrado las prisas por diversificar las fuentes de energía y, por falta de previsión, solo se les ha ocurrido echar mano de la energía atómica. Es una industria que actualmente presenta un crecimiento anual del 2,5 %.

          Los siguiente de la lista son industrias que se dedican a ciertos tipos de energías alternativas, aunque no sean realmente sostenibles. El caso más evidente es el de las compañías que intentan aprovecharse de la incorrecta imagen ecológica de los agrocombustibles (que, además, hunden sus raíces en la industria petrolífera convencional al utilizar gran parte de sus estructura).

          Empresas agrícolas se benefician de los elevados precios de cereales y oleaginosas. Incluso la cotización del suelo cultivable aumenta.

          En España, la situación se torna especialmente sangrante, ya que las grandes constructoras y promotoras (que ya han exprimido el ladrillo hasta secarlo) están trasladando sus intereses a este tipo de negocios. Tras haber demostrado que su único fin es la búsqueda de beneficios escandalosos, es de sospechar que no vienen aquí a mejorar la balanza energética nacional, sino simple y llanamente a seguir llenado los bolsillos a costa de los ciudadanos. Es el único bagaje "cultural" que aportan, ya que de energías renovables y sostenibles no tienen ni puta idea (ni falta que les hace).

          Otros que también han visto subir rápidamente sus ingresos son las empresas geotécnicas que se dedican a las prospecciones y perforaciones del suelo en busca de nuevos yacimientos petrolíferos. Los mejores especialistas en este campo pueden llegar a cobrar entre 800 y 1.200 €uros al día.

          Al final de esta lista podemos encontrar regiones concretas del planeta que también se ven favorecidas por esta escalada de precios. El ejemplo más patente es la región de Alberta, Canadá. Al olor del dinero que puedan obtener de las malolientes arenas bituminosas que se acumulan en la zona, muchas petroleras han puesto rumbo a estos parajes.

          La comarca se enorgullece de tasas de crecimiento económico que duplican a las del resto del país. Las cifras de paro han descendido hasta valores que no se veían en estos últimos 30 años.

          Estos son los grandes beneficiarios de los actuales precios del petróleo, combustible y lubricante de nuestra civilización. Los demás, entre tanto, acudimos con cara de resignación a la estación de servicio más próxima. Y para más inri, con el amargo convencimiento de que esto no ha hecho más que empezar.

          Vía: 20minuten Más información: Financial Times Deutschland


          Comentarios

          • A mi no me parece que la proliferación de la energía nuclear sea "de las peores consecuencias". Al contrario, me parece de las mejores, pues es una energía limpia (sí, limpia), realista y barata.

            Además el artículo olvida otros grandes beneficiados por el incremento del precio del petroleo: los gobiernos. Cuando la mayor parte del precio del petroleo son impuestos locales, y esos impuestos son proporcionales al precio del producto, no es raro que los ingresos estatales en este concepto se hayan incrementado una barbaridad. Tanto es así que el presidente francés ofrece eliminar el IVA del impuesto de hidrocarburos y así lo ha propuesto en la UE, aunque imagino que se harán "los suecos".

          • Pues nada, Juanjo. A lo mejor tienes suerte y en un par de años te plantan una central nuclear a unos metros de tu casa. Descuida, que aunque haya algún escape no vas a notar ningún olor desagradable.

            La mayor parte del precio del petróleo NO son impuestos locales; lo son, y estatales, del precio del carburante que le pones a tu coche (o a tu calefacción). Y más que del precio del crudo, dependen de la codicia de los gobernantes.

          • No me importaría lo más mínimo que me pusieran una central nuclear moderna al lado de casa si ello significara pagar menos por la luz y saber que se emiten unos cuantos miles de toneladas menos de CO2 a la atmósfera al año; la preferiría a una térmica o a un campo espantoso de paneles solares, la verdad. El progreso no viene por ciencia infusa, hay que hacer sacrificios y puestos a hacerlos las centrales nucleares modernas son increíblemente seguras (las que no son tan seguras son las viejas que no se quieren renovar por temor a los ecologistas de postín.)

            Claro que puestos a elegir preferiría una de fusión totalmente limpia al no generar residuos (que no segura al 100% como al gente piensa), pero de momento no se ha inventado (de forma rentable.)

            Donde dije petroleo quería decir el carburante, pero el resultado es el mismo, a un mismo % de impuestos con la subida del petroleo sube lo recaudado por los gobiernos.

          • A Juanjo: No hay industria más cara que la nuclear. Está fuertemente subvencionda desde la extracción del mineral, enriquecimiento, producción, almacenamiento y falta lo más importante: ¿ELIMINACIÓN DE RESIDUOS?. Es un industria increiblemente peligrosa, en mucha medida desconocida por el gran público y totalmente descabellada. El hecho de que se hayan producido gravísimos accidentes parece que no unfluye en algunos estómagos agradecidos como tú, pero al resto de las personas nos alerta. SI HA OCURRIDO UNA VEZ OCURRIRÁ MÁS VECES!Respecto a lo que dices de los paneles solares, resulta que te has metido con el único sistema que no tiene contraindicaciones, ya que no genera ruidos, ni emisiones , ni radiaciones, ni impacto de ningún tipo. Es lo más ecológico, que existe. LA HAS JODIDO MACHO!

          Leer más...

          5-06-08 Estaciones de servicio más económicas de León


          Información sobre precios de carburantes

          Super 95 Super 98 Gasóleo A Gasóleo A nuevo

          León 1.22 € 1.33 € 1.31 € 1.36 €

          Península 1.23 € 1.34 € 1.31 € 1.37 €

          Diferencias -0.01 € -0.01 € 0 € -0.01 €

          Leer más...

          Biocombustible a partir de algas, una solución muy racional

          Biocombustible a partir de algas, una solución muy racional

          Biocombustible a partir de algas, una solución muy racional

          La dependencia energética del petróleo es un hecho más que evidente en nuestros días, con todos los inconvenientes que ello acarrea. Las economías del mundo están sujetas a las volátiles cotizaciones del crudo, que últimamente no han hecho más que crecer: la barrera de 200$ el barril de petróleo no parece ya tan lejana. Esto repercute directamente en el coste que supone para las economías domésticas mantener un vehículo propio.

          Cada vez nos cuesta más llenar el depósito y además lo hacemos drenando las reservas de petróleo de la tierra, que al fin y al cabo son limitadas. Todo tipo de tecnologías alternativas están surgiendo actualmente para paliar la dependencia energética del petróleo y la contaminación derivada de su uso. En el mundo de la automoción destacan especialmente las mecánicas híbridas de bajas emisiones y el auge de los biocombustibles: bioetanol E85 y biodiésel B30 son los más comunes.

          Ahora bien, los biocombustibles actuales se producen en su mayoría a partir de vegetales como la colza o el maíz. En los países de Escandinavia la producción de etanoles es sostenible, ya que no es a muy gran escala, está muy regulada y hay incentivos fiscales para la venta. Es un hecho que más de la mitad de las matriculaciones de Saab en Suecia son de modelos que llevan el distintivo BioPower.

          Biocombustible a partir de algas, una solución muy racional

          El problema viene por la fuerte demanda de combustibles biológicos en el resto del mundo. Muchos cultivos que antes se dedicaban a la alimentación son ahora destinados a producir dichos combustibles provocando un sustancial aumento en el precio de cereales y otros cultivos, con las consiguientes repercusiones económicas. En muchos lugares del planeta se están deliberadamente destruyendo ecosistemas para plantar cultivos destinados a producir biocombustibles: en definitiva, una producción no sostenible.

          Sapphire Energy es una empresa californiana que ha dedicado mucho esfuerzo y recursos para desarrollar una alternativa sostenible a los biocombustible tradicionales. Se trata de producir combustible a partir de algas, agua y el proceso natural de la fotosíntesis. Es muy sencillo, se cultivan algas microscópicas en tubos de cristal expuestos a la luz del sol, en simples invernaderos.

          Biocombustible a partir de algas, una solución muy racional

          El crecimiento de las algas es rápido y absorbe CO2 durante el crecimiento. El agua usada para tal fin es en su mayoría residual y no potable. Una vez alcanzado cierto nivel de crecimiento en apenas días, se convierten en combustible mediante un sencillo procedimiento que es casi 100% neutral en cuanto a emisiones de CO2. Es decir, la casi totalidad de emisiones de CO2 causadas durante su producción se han compensado mediante la fotosíntesis previa de las algas.

          Biocombustible a partir de algas, una solución muy racional

          Sapphire Energy recalca que su producto no es ni bioetanol ni biodiesel, es simplemente biocombustible. Para probar la eficacia del carburante, el dueño de la compañía cruzó el Atlántico en un avión alimentado por dicho combustible, uno de los medios a los que mejor se adapta esta fuente de energía. Otra compañía neozelandesa dedicada al mismo campo de investigación demostró la viabilidad de su proyecto alimentando un Range Rover con un derivado de tales algas, actuando como gasóleo.

          Las ventajas de este nuevo combustible son patentes, su producción en masa haría caer el precio del carburante y la infraestructura de distribución ya está consolidada en todo el mundo. Una vez se adapte a los disintos tipos de motores su comercialización sería viable. Muchas grandes empresas y petroleras ven con renovado interés las algas como fuente de energía, especialmente en estos tiempos de precios alcistas y estrictas normativas ambientales.

          Vía: Left Lane News, New York Times

          En Diariomotor: Eco Challenge, recorrido de medio mundo utilizando sólo biocombustibles, Próxima ley de biocombustibles

          Leer más...

          s2t2 -Diesel, híbridos, gas, eléctricos o a hidrógeno: ¿con cuál nos quedamos?

          *

          Diesel, híbridos, gas, eléctricos o a hidrógeno: ¿con cuál nos quedamos?

          Viernes 30 de Mayo, 2008 (7:37*

          Hace pocos años los combustibles alternativos a la gasolina y sus derivados eran inexistentes, en fases experimentales y pocos imaginaron que al día de hoy tendríamos una variedad tan grande de combustibles disponibles de dónde elegir.

          La oferta de vehículos propulsados de diferentes maneras sobrepasa a todo lo que nos habíamos imaginado, con un interrogante sobre cuál de todos los combustibles ofrecidos o en todo caso cuáles de las tecnologías disponibles terminarán por imponerse.

          Recordemos un poco qué es lo que nos ofrece hoy en día la tecnología de combustibles para el conductor medio, atrapado entre las especulaciones de las compañías automotrices y el tira y afloja entre petroleras, gobiernos e intereses industriales.

          Un poder oculto, tan grande como el sector petrolero, pretende adoctrinarnos con la idea de que los bio-combustibles y el etanol son la solución a nuestros males, cuando la realidad es que no sólo que no beneficia al "ecosistema", sino que sus efectos son todo lo contrario. Por suerte, ya muchos se dieron cuenta de ello y vemos al E85 en franco descenso en popularidad con respecto a un par de años atrás, aunque el bio-diesel sigue creciendo.

          Precisamente una de las soluciones que el usuario tiene al alcance de la mano en este momento, el diesel todavía sale favorecido, sobre todo en Europa y América, aunque en USA el precio no lo favorece. En la competencia directa con los híbridos, gana por mayor rendimiento por kilómetro, con coches y máquinas muy mejoradas, más accesibles y disponibles en todas las marcas, modelos y tipos de motores. La tecnología diesel está más viva y más avanzada que nunca y permanecerá por varios años más combinándose con los híbridos diesel-eléctricos, el próximo paso probable, antes del hidrógeno.

          Los vehículos de gas natural han demostrado que son otra alternativa muy interesante, pero que han quizás llegado a un punto máximo de su desarrollo. Tal vez las redes de gas para vehículos no siguieron el mismo paso de su propia tecnología o tal vez está siendo opacado por otros intereses. A pesar de ello, creo que el gas natural es la segunda mejor opción que tenemos al alcance de la mano.

          Con los vehículos eléctricos aún hay algunos puntos ciegos (baja autonomía, problemas térmicos) que creo que se irán aclarando a medida que la tecnología sea más masiva. Aunque muchos predicen el teórico colapso de las redes eléctricas (si sólo una parte del parque mundial automotriz fuera eléctrico), quedando aún un largo camino por delante.

          Personalmente creo que el futuro está en el hidrógeno, aunque a bastantes años de distancia por delante para que sea masivo. Salvo Honda y BMW, el resto de los fabricantes siguen indecisos en cuanto a adentrarse de lleno por los caminos del hidrógeno.

          La "moda ecológica" impulsada por el consumismo, hay que decirlo, tiene gran parte de la culpa de que los eco-cars estén en la palestra, pero sólo a un porcentaje del público consumidor les interesa salvar el planeta; el ahorro de cada centavo de combustible es una prioridad mayor que el ecologismo para el conductor medio ¿para qué nos vamos a engañar? Si la gasolina estuviera hoy al precio de hace 20 años atrás, dudo mucho que algunos desarrollos en otros combustibles de hoy en día, hubieran siquiera salido a la luz.

          ¿Comprarse un Toyota Prius o un diesel de pequeña cilindrada? ¿O un Bluetec? ¿Esperamos dos o tres años más a que los eléctricos sean más accesibles? ¿Qué tal un Honda Civic con gas natural? ¿Convertimos nuestro coche a gas? ¿O aprovechamos las rebajas de los modelos de gasolina y seguimos "aguantando" un tiempo más?

          Son muchas las preguntas que cruzan por la cabeza de quién quiere comprar o renovar su coche y muchas las opciones pero, por suerte, el consumidor siempre tendrá la última palabra y la razón.

          Leer más...

          Estaciones de servicio más económicas de León al 30-05-08

          Leer más...

          s2t2 -¿Por qué la especulación está disparando el precio del petróleo?

          ¿Por qué la especulación está disparando el precio del petróleo?

          • El papel de los futuros es una de las causas
          Actualizado jueves 29/05/2008 05:52
          Refinería de petróleo. (Foto: REUTERS)

          Refinería de petróleo. (Foto: REUTERS)

          BALTASAR MONTAÑO

          MADRID.- No se ha conocido en la historia económica de las últimas décadas subidas tan espectaculares como las que vive el petróleo en estas semanas. El precio del barril se ha duplicado en un año, al pasar de los 68 dólares de media en mayo de 2007 a los 135 dólares que fijó el pasado jueves.

          El barril Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, llegó a dispararse en una sola jornada (miércoles 21 de mayo) en más de cinco dólares en el mercado de futuros de Londres, marcando un nuevo récord por encima de los 133 dólares, que al día siguiente fue pulverizado hasta los 135. Sólo en mayo, el Brent se revalorizó un 16%, frente al 14% que ya subió en abril.

          Pero ¿hay algún hecho diferencial que explique las desorbitadas subidas de esta nueva crisis del petróleo, frente a otras anteriores?

          La especulación

          Muchos expertos coinciden en señalar que la especulación ha acompañado al crudo desde tiempos inmemoriales. Antes de forma rudimentaria, ahora de forma sofisticada. Los flujos de información en tiempo real, el 'boom' de las materias primas como destino refugio de los inversores para tiempos de crisis y la depreciación del dólar han convertido al barril de petróleo en la diana a la que apuntan día tras días los tiburones financieros.

          El papel de los futuros

          El futuro es un producto financiero por el que el comprador apuesta a acertar el valor futuro de lo que compra. Existen desde hace años y no sólo se utilizan en el sector petrolero. Otras materias primas como el oro, el platino o los cereales han visto como en los últimos años estos productos derivados contribuyen a formar el precio final del producto. El crudo está sometido a la presión de estos futuros, que en muchos casos requieren sólo un pequeño desembolso para garantizar la compra. Los inversores más especuladores saben que con pequeñas inversiones se tiene el derecho de compra de un determinado número de barriles. En estos momentos, juegan a que el precio suba y necesitan que así sea para aumentar la rentabilidad de su inversión, que deshacen en función de los vencimientos del producto, ya que nunca su finalidad es adquirir el barril.

          Efecto 'contango'

          Término que define la situación actual. El precio del futuro es superior al precio al contado del barril. La rentabilidad del futuro está asegurada y el inversor no tiene que mancharse de crudo. Dependiendo del momento en que se produzca, la especulación de los productos financieros sobre el petróleo pueden comerse entre el 30% y el 50% del coste del barril. Hay casos paradójicos: un barril cuesta extraerlo en Arabia Saudí unos seis euros, pero al salir al mercado internacional la especulación financiera puede inyectarle un sobrecoste de entre 30 y 40 dólares, según estimaciones medias.

          ¿Quiénes especulan?

          Cualquiera. Desde pequeños inversores a brokers especializados, pasando por gestores de fondos, agencias de trading y, como no, los propios países productores, que culpan a la especulación de las fuertes subidas, pero también invierten parte de sus excedentes en el mercado de futuros.

          Futuros por necesidad

          Las grandes corporaciones chinas y de otras economías emergentes están comprando futuros con vencimientos a dos, cuatro, seis y ochos años, no para especular sino para garantizarse que tendrán petróleo disponible cuando lo necesiten. Estos futuros sí acabarán en la compra del barril.

          Otras causas

          La capacidad excedentaria del mercado mundial está bajo mínimos y la OPEP no está dispuesta a inyectar más producción, mientras la fuerte demanda de China e India estrangula el mercado; la alta dieselización, especialmente en Europa, hace que se demande más gasoil, que éste suba y recíprocamente presione el precio del crudo al alza; la tradicional tensión geopolítica (Irán, Nigeria...); las refinerías obsoletas, que no pueden refinar destilados medios y crudos de peor calidad; y el petróleo cada vez más profundo y con mayor coste de extracción.

          Leer más...

          Estaciones de servicio más económicas de León 22-05-08

          ----------------------

          Información sobre precios de carburantes

                                         Super 95 Super 98 Gasóleo A Gasóleo A nuevo

          León                          1.13 €   1.24 €        1.16 €           1.22 €

          Península                  1.14 €   1.26 €        1.17 €           1.23 €

          Diferencias                 -0.01 €   -0.02 €       -0.01 €        -0.01 €


          Leer más...

          La realidad de los híbridos (David Ayala)

          Hola David, quería preguntarte si ahora es un momento adecuado para comprarse un coche híbrido debido a la subida del barril del petróleo. ¿Realmente son rentables, para qué trayectos? ¿Dura el motor eléctrico lo mismo o parecido que el motor de gasolina?. ¿Se sabe que puedan salir pronto nuevas versiones por ejemplo un PRIUS 3 o nuevas marcas con coches híbridos? ( el de Lexus es muy caro) ¿Cuál es el que está funcionando mejor el Toyota Prius o el de Honda? Espero alguna luz sobre el tema. Muchas gracias.


          Las respuestas a tus preguntas son bastante complejas, pues en todas ellas debe ponerse una coletilla tipo "depende". Pero intentaré ser conciso en cada una de ellas y ceñirme a los datos principales que me pides.

          1. Momento adecuado para comprar un coche híbrido
          Los coches híbridos actuales proporcionan un consumo de combustible homologado bastante contenido. Sin embargo, si el conductor se empeña en exigir la potencia que dichos automóviles son capaces de aportar entonces la cifra de consumo aumenta más que proporcionalmente. Donde suelen ofrecer cifras relativamente contenidas es en recorridos urbanos, pues es entonces cuando más entra en funcionamiento su motor eléctrico.

          2.¿Realmente son rentables, para qué trayectos?
          La rentabilidad de estos automóviles no está en absoluto demostrada. Es más, resulta claramente deficiente. Considera por ejemplo al Prius. Su precio es de 24.500 euros frente a un Corolla D4D de 90 CV que cuesta 16.850 euros que ofrece prestaciones similares. Incluso si sumáramos el mayor equipamiento de serie del Prius sería difícil que el Corolla llegara a los 21.000 euros (por decir una cifra elevada). Compensar 3.500 euros de diferencia con un consumo medio de gasolina de 4,3 litros (Prius) frente a un consumo medio de gasóleo de 4,9 litros (Corolla) puede llevar toda una vida. Además, en circunstancias de conducción real el Corolla tendrá un consumo mucho más cercano -incluso inferior- al Prius. Por tanto, no es la rentabilidad, sino la ecología, la que puede decantar la decisión en favor del Prius, pues las emisiones de un motor de gasolina son menores que las de un diésel.

          3.¿Dura el motor eléctrico lo mismo o parecido que el motor de gasolina? Hasta el momento los motores eléctricos de Toyota y Honda no se han mostrado débiles. De hecho, su propio esquema de funcionamiento debe hacerlos incluso superiores en fiabilidad a los motores térmicos.

          4.¿Se sabe que puedan salir pronto nuevas versiones por ejemplo un PRIUS 3 o nuevas marcas con coches híbridos? Ya hay otras marcas que están anunciando híbridos, aunque en realidad se trata de coches relativamente normales que aprovechan la energía de la frenada para aprovecharla posteriormente en aceleraciones. Peugeot, Citroën, Chevrolet o Cadillac han anunciado su intención de poner a la venta coches híbridos "en breve", pero llevan haciéndolo bastante tiempo y todavía no han salido.

          5.¿Cuál es el que está funcionando mejor el Toyota Prius o el de Honda? Si nos referimos a las ventas el Prius está claramente por delante del Honda en unidades vendidas tanto en nuestro país como a nivel mundial. Sus tecnologías son muy diferentes y, por tanto, no diría yo que uno es mejor que otro. Al volante del Prius se nota mucho su carácter eléctrico, mientras que el Honda es más cercano a un coche normal.

          Leer más...

          s2t2 -Futuro disperso

          Futuro disperso

          21 Mayo 2008

          David Ayala

          Demasiado curioso desde pequeño, una de mis mayores aficiones consistía en preguntar una y otra vez ¿..y por qué? Quería saber cómo funcionaba todo y por qué pasaban las cosas que pasaban. Por supuesto, también lo apliqué posteriormente a los coches. Tanto es así que llegué a tener una columna de opinión en la revista Autovía titulada precisamente así ¿...y por qué?

          Esta particularidad me ha llevado a ser un verdadero quebradero de cabeza para la mayoría de los traductores en las presentaciones de automóviles. Escucho atentamente al ingeniero de turno, me pongo a darle vueltas a lo que ha explicado y, si algo no me queda claro, pregunto. Saber inglés ayuda bastante en estos casos, pero cuando tienes que preguntar algo así como ¿y por qué el bucle cerrado de un motor de inyección directa requiere un sensor de presión en el centro del cilindro? entonces uno se da cuenta que los traductores profesionales hacen un estupendo trabajo.

          Sistema HCCI (dieselización de la gasolina)

          Todo esto viene al caso por la última presentación a la que he acudido. General Motors reunía en una sola exposición todas las posiblidades de futuro que está desarrollando, y mi curiosidad no daba a basto. Aunque intenté hablar con todos los ingenieros, fui el último periodista español en salir y ni siquiera pude conducir ninguno de los coches de prueba. En una habitación repleta de técnicos de General Motors podían verse las "tripas" de la pila de combustible, el corte transversal del E-Flex, el grupo completo del híbrido "dual-mode" de la marca y, en definitiva, todos los futuros (y en muchos casos presentes) avances que permitirán a nuestros hijos, y a los hijos de nuestros hijos, moverse en un automóvil con energías más limpias o incluso renovables.

          El futuro del automóvil no es un camino recto con un destino único. General Motors, como gran grupo mundial, mantiene abiertas varias batallas para ganar la guerra a la dependencia del petróleo, el resto de marcas hacen lo mismo. A veces me preguntan qué tipo de combustible llevarán los coches de mañana. Cuando digo que no lo sé la gente piensa que, o bien no quiero decirlo o es que soy un ignorante. La verdad está en que nadie sabe con exactitud cuál será el coche del futuro. La energía eléctrica será sin duda importante. La regeneración de energía también. Pero el futuro, así como el camino para llegar a él, es de momento disperso. Lo más que puedo hacer es, en la medida de mis posibilidades, continuar preguntando ¿...y por qué? y buscar, siempre que sea posible, al traductor más apto para hacer la pregunta al ingeniero más didáctico.

          Leer más...

          Estaciones de servicio más económicas de León 15-05-08


          Información sobre precios de carburantes

          Super 95 Super 98 Gasóleo A Gasóleo A nuevo

          León 1.13 € 1.24 € 1.16 € 1.22 €

          Península 1.14 € 1.26 € 1.17 € 1.23 €

          Diferencias -0.01 € -0.02 € -0.01 € -0.01 €

          Leer más...

          ¿Ahora dicen "no" a los agrocombustibles?

          ¿Ahora dicen "no" a los agrocombustibles?

          de Genciencia de Gabriel A.

          Poco ha durado la euforia por los agrocombustibles. Desde hace menos de un año la Unión Europea (siguiendo a lo que en EEUU se lleva haciendo algo más) se ha abrazado con cierta irresponsabilidad a lo que parecía la solución más fácil y rápida al demoníaco cambio climático, optando por una solución que en su momento era el súmun de lo políticamente correcto, pero que ahora se ha desvelado como una nefasta política (tanto ambiental como social y económicamente). La imposición de que en Europa el 10% del combustible sea agrocombustible está trayendo repercusiones a nivel mundial.

          Consecuencias ambientales: destrucción de ecosistemas naturales para la creación de cultivos extensivos (generalmente en las zonas tropicales a costa de bosque tropical), aumento del uso del agua, de fertilizantes y pesticidas, aumento del riesgo de especies invasoras, sustitución de cultivos tradicionales por otros…

          Consecuencias sociales y económicas: al hacerse los agrocombustibles con productos alimentarios (o al desplazar a los cultivos alimentarios) los alimentos básicos han visto disparado su precio en los últimos meses. El trigo y el arroz se han convertido en algo inaccesible para muchas familias de los países pobres. El mercado está completamente distorsionado y los europeos utilizamos la comida para quemarla en los motores, mientras que en otros lugares la gente se enfrenta a la escasez de comida. Muchos gobiernos tienen que subvencionar el arroz o el trigo para hacerlo asequible (situación insostenible a medio plazo).

          Las voces que se alzan contra los agrocombustibles son cada vez más importantes. Hace algunos meses era el Parlamento Británico el que instaba a la Unión Europea a abandonar el uso desmedido de estos combustibles. El presidente del Banco Mundial (Robert Zoellick) también ha clamado contra esta locura: "o se actúa de inmediato o millones de personas morirán de hambre en breve", denunciando que mientras todos nos preocupamos por llenar los depósitos de gasolina, millones de personas se preocupan sólo por llenar su estómago (en EEUU la tercera parte del maíz se emplea para agrocombustibles). Ahora Jeffrey Sachs (asesor en asuntos de pobreza del secretario general de la ONU) dice: "Necesitamos reducir significativamente nuestros programas de biocombustibles", refiriéndose a EEUU y Unión Europea.

          En resumen: la única ventaja de estos combustibles es que fijan dióxido de carbono antes de liberarlo de nuevo a la atmósfera. En mi opinión: cuando el cambio climático se convierte en la principal obsesión de la humanidad, por delante de la pobreza, el hambre, la agricultura insostenible, la destrucción de hábitats, etc, esto es lo que pasa.

          Leer más...

          Estaciones de servicio más económicas de León

          Leer más...

          Estaciones de servicio más económicas de León al 1/05/08


          nformación sobre precios de carburantes

                                Super 95    Super 98     Gasóleo A       Gasóleo A nuevo

          León                  1.13 €          1.24 €       1.16 €                1.22 €

          Península          1.14 €          1.26 €        1.17 €               1.23 €

          Diferencias        -0.01 €           -0.02 €      -0.01 €             -0.01 €

          Leer más...